El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue víctima de una empresa de EE.UU. que había sido contratada por la Fuerza Aérea colombiana (FAC) para recargar combustible en los vuelos presidenciales del mandatario suramericano en el extranjero.
A través de X, Petro respondió a un mensaje del opositor Wilson Ruiz Orejuela, exministro de Justicia del gobierno de Iván Duque, quien calificó en esa misma red social que el incidente era una "humillación histórica" para Colombia.
Ruiz, quien es también precandidato a la Presidencia colombiana, indicó que la negativa de recargar combustible se hacía contra un presidente incluido en la llamada 'Lista Clinton', un expediente en el que las autoridades de EE.UU. incluyen —sin presentar pruebas— a supuestas empresas y personas que ellos consideran aliadas del narcotráfico.
La humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid, no digan más mentiras.Fue la empresa norteamericana con la que la FAC contrato toda su gasolina fuera del país, cosa que nunca debió ocurrir, y el lugar fue Cabo Verde en el África. España me ayudó, al contrario.Menos… https://t.co/IRVgR81cV8
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 30, 2025
La negativa de recarga de combustible, que según la prensa colombiana e internacional había ocurrido en el aeropuerto de Madrid, España, fue realmente en Cabo Verde, país africano ampliamente reseñado por ser el que detuvo al diplomático venezolano Alex Saab en junio de 2020, cuando su avión hizo una escala para recargar combustible en un viaje que tenía como destino Irán.
"La humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid, no digan más mentiras. Fue la empresa norteamericana con la que la FAC contrató toda su gasolina fuera del país, cosa que nunca debió ocurrir, y el lugar fue Cabo Verde en el África. España me ayudó, al contrario", aclaró Petro.
Fin al contrato con la empresa de EE.UU.
El mandatario colombiano también anunció que, luego de esta situación ocurrida cuando él se dirigía a Arabia Saudita para una gira oficial, pondrá fin al acuerdo con la empresa estadounidense. "Menos mal pone la empresa gringa la humillación, porque se romperá el contrato con ella", dijo.
Petro señaló que es perseguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, debido a su postura respecto "al genocidio en Gaza y al crimen en el Caribe", esto en referencia a los múltiples bombardeos realizados por las tropas del Comando Sur contra embarcaciones civiles en las que han sido asesinadas varias decenas de personas, señaladas —sin pruebas— por el Pentágono de ser supuestos "narcoterroristas".
"El mundo sabe que me persigue Trump por que me opuse al genocidio en Gaza y al crimen en el Caribe, y no porque llevaba cocaína o porque tenía sobrina y cuñada mafiosa, o tío, o porque estaba en el cartel de Pablo Escobar con papá de amigo de los Ochoa y cosas de esas", ironizó Petro en su respuesta al caleño Ruiz Orejuela.
Sanción de EE.UU.
La semana pasada, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los EE.UU. incluyó a Petro en las "Designaciones antinarcóticos".
Además del mandatario suramericano, en el listado también aparecen Nicolás Fernando Petro Burgos, el hijo mayor del dignatario; Verónica Alcocer, la primera dama de Colombia; y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Tras la medida, Petro acusó al Gobierno estadounidense de prejuzgar "con arbitrariedad" la política antidrogas que su administración lleva a cabo en Colombia. "Si fuese por el incremento de tráfico de drogas, el primero que debe ser agregado es quien en su país aumenta el consumo, que es quien jalona la oferta", argumentó el dignatario en X.


